Blogia
Febrero Loco

El metrónomo y mucho más

El metrónomo y mucho más

 

   El metrónomo, del griego μέτρον, metron, medida y νόμος, nomos, regla, es un aparato que se usa para marcar el tiempo o compás de las composiciones musicales y que facilita a un músico el poder mantener un tiempo constante. Anteriormente se usaba como referencia la velocidad media del pulso humano que es de unas 80 pulsaciones por minuto.

 

   El holandés, de Lippstadt, Dietrich Nikolaus Winkel (1777-1826), durante su estancia en Amsterdam comenzó a experimentar con péndulos y descubrió que cargando el extremo del péndulo, palanca, con peso desplazable podía marcar un tiempo constante, incluso los tempos lentos tan usados en la música clásica europea. Winkel donó su prototipo de Metronoom el 27 de noviembre de 1814 al Instituto Holandés van Wetenschappen de Amsterdam, dedicado al progreso de la Ciencia y la Literatura de los Países Bajos. Dietrich Nikolaus Winkel no patentó su idea y en 1816 el alemán de Baviera Johann Nepomuk Mälzel (1772 -1838) obsesionado por los aparatos mecánicos y los autómatas le añadió una escala y lo patentó como Metrónomo Mälzel.

 

   Fue Ludwig van Beethoven el primero en anotar en sus partituras los tempos del metrónomo más tarde dejó de utilizarlo pues no se adaptaba a la nueva música que incluía alteraciones del tempo. Primeramente los tempos se indicaban con las palabras italianas Allegro, vivace, andante o presto pero después se fueron ampliando teniendo como referencia las notas negras por minuto que van de 40 a 43 por minuto en un Grave, pasando por un Largo, Larghetto, Adagio, Andante, Andantino, Moderato, Allegretto, Allegro, Vivace y Presto a un Prestissimo de 176 a 208 por minuto.

 

   Dietrich Nikolaus Winkel, que gustaba de investigar en la ciencia mecánica y sobre todo en su aplicación a la música, en 1821 inventó el Componium o Improvisador Musical que componía música de una forma innovadora y que tuvo mucho éxito. Este invento se basaba en el panharmonicon que inventó Johann Nepomuk Mälzel en 1804, que constaba de un teclado que automatizaba los sonidos de 42 instrumentos mecánicos como la flauta, clarinete, trompeta, violín, violonchelo, percusión, clavicémbalo o triángulo. Winkel sustituyó el teclado por dos tambores rotatorios.

 

En 1813 con motivo de la victoria el 21 de junio del ejercito aliado en la Batalla de Victoria, con la que se dio por finalizada la Guerra de la Independencia Española, Mälzel le propone a Beethoven, ya que el panharmónico imita los timbres de una banda militar, que componga una pieza para el mismo. Beethoven accede y compone La Victoria de Wellington, nombre del duque que estaba al mando del ejercito aliado. Beethoven finaliza la obra en octubre y se estrena el 8 de diciembre a la par que la Séptima Sinfonía.

 

   Todavía se conserva, aunque en bastante mal estado el componium de Winkel en el Museo de Instrumentos de Bruselas pero, desgraciadamente el panarmónico, ese procesador (ordenador) musical primigenio, quedó destruido en 1942 por un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial.

 

http://www.pianola.nl/Pianola_Museum/Dietrich_Nikolaus_Winkel.html

http://www.pianola.nl/Pianola_Museum/Het_Componium.html

 

Metrónomos en red:

http://www.metronomeonline.com/

http://www.webmetronome.com/

 

Componium:

http://www.youtube.com/watch?v=cSsBWZlXGDc

http://sacha-unjourunephoto.blogspot.com.es/2012/06/componiumrevisite.html

 

Componium con cinta de Moebius

http://www.youtube.com/watch?v=gFkpQLrHbvU

 

La victoria de Wellington – Ludwig van Beethoven:

http://www.youtube.com/watch?v=yz_Q6uzFkl4

  ***

0 comentarios