Antonio Machado
Antonio Machado
(Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939)
El crimen fue en Granada
I
El Crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada...
II
El Poeta y la Muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque - yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
"Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!"
III
Se le vio caminar..
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
A Federico García Lorca, de Antonio Machado.
Proverbios y cantares
de Antonio MachadoI Nunca perseguí la gloriani dejar en la memoriade los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentilescomo pompas de jabón.Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse.
II
¿Para qué llamar caminosa los surcos del azar?...Todo el que camina anda,como Jesús, sobre el mar. III A quien nos justifica nuestra desconfianzallamamos enemigo, ladrón de una esperanza.jamás perdona el necio si ve la nuez vacíaque dio a cascar al diente de la sabiduría. IV Nuestras horas son minutoscuando esperamos saber,y siglos cuando sabemoslo que se puede aprender. V Ni vale nada el frutocogido sin sazón...Ni aunque te elogie un brutoha de tener razón. VI De lo que llaman los hombresvirtud, justicia y bondad,una mitad es envidia,y la otra no es caridad.
VII Yo he visto garras fieras en las pulidas manos;conozco grajos mélicos y líricos marranos...El más truhán se lleva la mano al corazón,y el bruto más espeso se carga de razón. VIII En preguntar lo que sabesel tiempo no has de perder...Y a preguntas sin respuesta,¿quién te podrá responder?
IX El hombre, a quien el hambre de la rapiña acucia,de ingénita malicia y natural astucia,formó la inteligencia y acaparó la tierra.¡Y aun la verdad proclama! ¡Supremo ardid de guerra! X La envidia de la virtudhizo a Caín criminal.¡Gloria a Caín! Hoy el vicioes lo que se envidia más. XI La mano del piadoso nos quita siempre honor;mas nunca ofende al darnos su mano el lidiador.Virtud es fortaleza, ser bueno es ser valiente;escudo, espada y maza llevar bajo la frente;porque el valor honrado de todas armas viste:no sólo para, hiere, y más que aguarda, embiste.Que la piqueta arruine, y el látigo flagele;la fragua ablande el hierro, la lima pula y gaste,y que el buril burile, y que el cincel cincele,la espada punce y hienda y el gran martillo aplaste. XII ¡Ojos que a la luz se abrieronun día para, después,ciegos tornar a la tierra,hartos de mirar sin ver! XIII Es el mejor de los buenosquien sabe que en esta vidatodo es cuestión de medida:un poco más, algo menos... XIV Virtud es la alegría que alivia el corazónmás grave y desarruga el ceño de Catón.El bueno es el que guarda, cual venta del camino,para el sediento, el agua; para el borracho, el vino. XV Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos...Y entre los dos misterios está el enigma grave;tres arcas cierra una desconocida llave.La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña? XVI El hombre es por natura la bestia paradójica,un animal absurdo que necesita lógica.Creó de nada un mundo y, su obra terminada,«Ya estoy en el secretose dijo: todo es nada.» XVII El hombre sólo es rico en hipocresía.En sus diez mil disfraces para engañar confía;y con la doble llave que guarda su mansión para la ajena hace ganzúa de ladrón. XVIII ¡Ah, cuando yo era niñosoñaba con los héroes de la Iliada!Ayax era más fuerte que Diomedes;Héctor, más fuerte que Ayax,y Aquiles, el más fuerte; porque erael más fuerte... ¡Inocencias de la infancia!¡Ah, cuando yo era niñosoñaba con los héroes de la Iliada! XIX El casca-nueces-vacías,Colón de cien vanidades,vive de supercheríasque vende como verdades. XX ¡Teresa, alma de fuego;Juan de la Cruz, espíritu de llama;por aquí hay mucho frío, padres; nuestroscorazoncitos de Jesús se apagan! XXI Ayer soñé que veíaa Dios y que a Dios hablaba;y soñé que Dios me oía...Después soñé que soñaba. XXII Cosas de hombres y mujeres:los amoríos de ayercasi los tengo olvidados,si fueron alguna vez. XXIII No extrañéis, dulces amigos,que esté mi frente arrugada.Yo vivo en paz con los hombresy en guerra con mis entrañas. XXIV De diez cabezas, nueveembisten y una piensa.Nunca extrañéis que un brutose descuerne luchando por la idea. XXV Las abejas, de las floressacan miel, y melodíadel amor, los ruiseñores;Dante y yoperdón, señoresTrocamosperdón, Lucíael amor en Teología.
XXVI Poned sobre los camposun carbonero, un sabio y un poeta.Veréis cómo el poeta admira y calla,el sabio mira y piensa...Seguramente, el carbonero buscalas moras o las setas.Llevadlos al teatroy sólo el carbonero no bosteza.Quien prefiere lo vivo a lo pintadoes el hombre que piensa, canta o sueña.El carbonero tienellena de fantasías la cabeza. XXVII ¿Dónde está la utilidadde nuestras utilidades?Volvamos a la verdad:vanidad de vanidades. XXVIII Todo hombre tiene dosbatallas que pelear.En sueños lucha con Dios;y despierto, con el mar. XXIX Caminante, son tus huellasel camino, y nada más;caminante, no hay camino:se hace camino al andar.Al andar se hace camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar. XXX «El que espera desespera»,dice la voz popular.¡Qué verdad tan verdadera! La verdad es lo que es,y sigue siendo verdadaunque se piense al revés. XXI Corazón, ayer sonoro,¿ya no suenatu monedilla de oro?Tu alcancía,antes que el tiempo la rompa,¿se irá quedando vacía?Confiemosen que no será verdadnada de lo que sabemos. XXXII ¡Oh fe del meditabundo!¡Oh fe después del pensar!Sólo si viene un corazón al mundorebosa el vaso humano y se hincha el mar.
XXXIII Soñé a Dios como una fraguade fuego que ablanda el hierro,como un forjador de espadas,como un bruñidor de acerosque iba firmando en las hojasde luz: Libertad.Imperio. XXXIV Yo amo a Jesús que nos dijo:Cielo y Tierra pasarán.Cuando Cielo y Tierra pasen,mi palabra quedará.¿Cuál fue, Jesús, tu palabra?¿Amor? ¿Perdón? ¿Caridad?Todas tus palabras fueronuna palabra: Velad.Como no sabéis la horaen que os han de despertar,os despertarán dormidossi no veláis; despertad. XXXV Hay dos modos de conciencia:una es luz, y otra paciencia.Una estriba en alumbrarun poquito el hondo mar;otra, en hacer penitenciacon caña o red, y esperarel pez, como pescador.Dime tú: ¿Cuáles mejor?¿Conciencia de visionarioque mira en el hondo acuariopeces vivos,fugitivos,que no se pueden pescar,o esta maldita faenade ir arrojando a la arena,muertos, los peces del mar? XXXVI Fe empirista. Ni somos ni seremos.Todo nuestro vivir es emprestado.Nada trajimos; nada llevaremos. XXXVII ¿Dices que nada se crea?No te importe; con el barrode la tierra, haz una copapara que beba tu hermano. XXXVIII ¿Dices que nada se crea?Alfarero, a tus cacharros.Haz tu copa, y no te importesi no puedes hacer barro.
XXXIX Dicen que el ave divina,trocada en pobre gallinapor obra de las tijerasde aquel sabio profesorfue Kant un esquiladorde las aves altaneras;toda su filosofía,un sport de cetrería,dicen que quiere saltarlas tapias del corralóny volarotra vez, hacia Platón.¡Hurra! ¡Sea!¡Feliz será quien lo vea!
XL Sí, cada uno y todos sobre la tierra iguales:el ómnibus que arrastran dos pencos matalones,por el camino, a tumbos, hacia las estaciones;el ómnibus completo de viajeros banales,y en medio un hombre mudo, hipocondríaco, austero,a quien se cuentan cosas y a quien se ofrece vino...Y allá, cuando se llegue, ¿descenderá un viajerono más? ¿O habránse todos quedado en el camino?
XLI Bueno es saber que los vasosnos sirven para beber;lo malo es que no sabemospara qué sirve la sed. XLII ¿Dices que nada se pierde?Si esta copa de cristalse me rompe, nunca en ellabeberé, nunca jamás. XLIII Dices que nada se pierde,y acaso dices verdad;pero todo lo perdemos,y todo nos perderá. XLIV Todo pasa y todo queda;pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.
XLV Morir... ¿Caer como gotade mar en el mar inmenso?¿O ser lo que nunca he sido:uno, sin sombra y sin sueño,un solitario que avanzasin camino y sin espejo? XLVI Anoche soñé que oíaa Dios gritándome: ¡Alerta!Luego era Dios quien dormía,y yo gritaba: ¡Despierta! XLVII Cuatro cosas tiene el hombreque no sirven en la mar:ancla, gobernalle y remos,y miedo de naufragar. XLVIII Mirando mi calaveraun nuevo Hamlet dirá:He aquí un lindo fósil de unacareta de carnaval. XLIX Ya noto, al paso que me torno viejo,que en el inmenso espejodonde orgulloso me miraba un día,era el azogue lo que yo ponía.Al espejo del fondo de mi casauna mano fatalva rayando el azogue, y todo pasapor él como la luz por el cristal. L Nuestro español bosteza.¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?El vacío es más bien en la cabeza.
LI Luz del alma, luz divina,faro, antorcha, estrella, sol...Un hombre a tientas camina;lleva a la espalda un farol. LII Discutiendo están dos mozossi a la fiesta del lugarirán por la carreterao a campo traviesa irán.Discutiendo y disputandoempiezan a pelear.Ya con las trancas de pinofuriosos golpes se dan;ya se tiran de las barbas,que se las quieren pelar.Ha pasado un carretero,que va cantando un cantar:«Romero, para ir a Roma,lo que importa es caminar;a Roma por todas partes,por todas partes se va.» LIII Ya hay un español que quierevivir y a vivir empieza,entre una España que muerey otra España que bosteza.Españolito que vienesal mundo, te guarde Dios.Una de las dos Españasha de helarte el corazón.
0 comentarios