¡Ahí va la sangría!

Comienzo con una sangría francesa que es el comienzo de una línea más interior que el resto del texto. Antiguamente la sangría era una practica de médicos y curanderos que trataba de extraerle sangre al paciente para curarle y se usó hasta mediados del XIX aunque carecía, la más de las veces, de efectos curativos y suponía un riesgo de infecciones, también se efectuaban utilizando sanguijuelas. También se utiliza el término sangría para describir una pérdida de caudal o hurto progresivo y la sangría suelta es un gasto continuo y sin compensación
http://lema.rae.es/drae/?val=sangr%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangr%C3%ADa_%28tratamiento_m%C3%A9dico%29
Pero como comprenderéis en estos días de calor abrasantes e incendios voy a hablaros de la sangria, bebida fresquita del verano español. La sangría es un combinado generoso de vino, zumos, frutas y licores redondeado con azúcar y enfriado con abundante hielo.
En sus inicios se trataba de mezclar vino y gaseosa, más tarde la gaseosa se cambió por los refrescos de limón y, finalmente, por zumos naturales de naranja y limón y se le añadía azúcar. Pero la sangría está en continua evolución, ahora se le añaden trozos de fruta, licores dulces y secos e incluso se le puede dar un toque de canela.
Recetas:
http://www.barexpres.com/cocteles/sangria/
http://www.hipersonica.com/electronica/marchando-una-de-sangria
También hay sangría para abstemios que sustituye el vino por té negro:
http://www.la-teteria.com/posts/sangria-de-te-negro
Pero lo mejor es ser creativo y adecuar la receta a tus gustos y necesidades para conseguir una bebida refrescante y revitalizante.
¡Atrévete!
*
0 comentarios