Viva la Castaña, esa gran desconocida
De lo que hacíamos y hacemos por los muertos
En la noche de los difuntos, la que precede al día de Todos los Santos (por los que no aparecen en el santoral), se comían castañas y se tiraban al suelo las últimas para dar de comer a las ánimas, que son las almas que todavía permanecen en el purgatorio, esas que han muerto en gracias de Dios pero aún necesitan purificarse para alcanzar la gloria.
En esa noche especial, esa víspera del 1 de noviembre, víspera de todos los santos (en inglés. All Hallow’s Even), esa noche de ánimas, esa noche de difuntos, se encendían velas para orientar en su camino a la gloria bendita a esas almas en transito burocrático y se hacían tañer las campanas toda la noche, se hacían rondas y se cantaban letanías.
El invierno se aproxima, incluso en algún momento, en algún lugar, el 1 de noviembre fue el inicio del año, ahora en esta fecha faltan 60 días para que acabe el año. Con la llegada del invierno, del frío, el consumo de castañas, gran fuente de carbohidratos, es muy lógico.
La castaña se remonta al paleolítico y a la zona del sur de Europa y fue fuente básica de la alimentación junto con el trigo o centeno; de la castaña pilonga (secada al humo), se obtenía harina. Los romanos extendieron el cultivo del árbol del pan, como llamaban al castaño, para alimentar a las centurias. En épocas de guerra cuando se perdían los cultivos se elaboraba una especie de pan de castaña. Los cabellos de ángel, elaborados con calabaza y azúcar, los boniatos y sus cremas o solo asados, todos estos alimentos parecen como el preámbulo semihúmedo a los frutos secos del invierno profundo, a las nueces, almendras, avellanas.
¡Ah! En Galicia cuecen las castañas en anís y celebran el magosto (Magnus Ustus: Gran Fuego) con dos ingredientes fuego y castañas y a los fines ¡Estu ye pa que xinten los difuntos!:
http://www.directoalpaladar.com/recetario/castanas-cocidas
Y el marrón glacé no son más que castañas cocinadas;
http://www.directoalpaladar.com/postres/marron-glace
Bueno voy yendo por las ramas y las raíces, esquivando al Zorillo, digo al Zorrilla, esquivando don juanes y doña ineses. Si que se que algunos esta noche de espíritus dejan libre el sitio del difunto en la mesa y le sirven la comida como si estuviera presente, incluso le preparan la cama y le dejan agua, hasta no barren por no llevarse por delante a alguna penitente alma, encienden velas y cuando estas se apagan es que el alma ya ha encontrado la gloria.
Toda la noche tocando las campanas, imagínatelo... no, no así, imagina a los que están toda la noche tocando las campanas ¡qué frío! Dicen que de ahí viene la tradición de asar castañas para estar calentitos y comer pastelitos dulces, de boniato o calabaza, beber mistela, el membrillo..., en fin muchos lugares muchas costumbres; incluso los niños extremeños aprovechan para pedir el aguinaldo:
Tía, la chaquetía,
los pollos de mi tía,
unos cantan y otros pían
y otros piden
¡castañas cocías!
La Noche de Ánimas es una fecha tope para que las semillas y las almas se incorporen a su lugar natural. Dice el refrán: El que no siembre en noviembre que no siembre, porque ya no valdrá la pena.
Y
“Duérmete niño o vendrá el coco y te comerá”
Ahí van unos cantos para las ánimas del purgatorio:
http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/missa_omnium_sanctorum.html
Ahora pasemos a la parte culinaria
¿Cómo hacer huesos de santo?:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/recetas/2004/10/29/111101.php
Buñuelos de viento:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/recetas/2004/10/29/111104.php
Y todo tipo de repostería incluído el arnadí:
http://www.elrastrodetxema.com/pasteleria.htm#PANES
And recipes in english for Halloween, delicious spanish pastry rolls cakes (huesos de santo):
http://www.hazelnet.org/cookbook/spain/desserts.html
0 comentarios