Blogia
Febrero Loco

Conócelas/ You must Know it

Santiago Ramón y Cajal es solo uno

Santiago Ramón y Cajal es solo uno

 Autorretrato de Santiago Ramón y Cajal en su primer laboratorio en condiciones de la calle Colón de Valencia



Hoy, 1 de mayo, se celebra el 160 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, que nació en Petilla de Aragón, un pueblecito de Navarra en 1852.

 

Santiago Ramón y Cajal fue Premio Nobel de Medicina en 1905 por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso titulado Estructura y Conexiones de las Neuronas, en él, Santiago, nos descubría que el tejido cerebral está compuesto de células individuales. Trabajo que llegó a considerarse la Doctrina de la Neurona.

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1906/cajal-lecture.pdf

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1906/cajal-article.html



Más tarde, publicó obras de gran interés como sus Estudios sobre la Degeneración y Regeneración del Sistema Nervioso que constaba de dos tomos: Degeneración y regeneración de los nervios y Degeneración y regeneración de los centros nerviosos (1913-1914) o El mundo visto a los ochenta años (1934). Pero dentro de su bibliografía hay textos para neofitos muy interesantes como sus Cuentos de vacaciones: narraciones seudocientíficas. (1905).



Bibliografía:

http://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_recuerdos/bibliografia.htm



Lo recojo:

En 1882 se convocaron las Cátedras de Anatomía de Madrid y de Valencia y Cajal recibió la Catedra de Anatomía de Valencia, de la que tomó posesión el 13 de diciembre de 1883 y mantuvo hasta finales de 1887.

 

De cuando llegó a Valencia relata: “me hospedé provisionalmente con mi familia en una fonda situada en la Plaza del Mercado, cerca de la famosa Lonja de la Seda”.

 

Después vivió durante algún tiempo en la calle de Avellanas y, más tarde, en la calle Pizarro. Finalmente, Cajal y su familia se trasladaron a una casa de la calle de Colón, donde residieron hasta el final de su estancia en Valencia, Allí nació su cuarto hijo e instaló, como vemos en la foto, su primer laboratorio bien equipado del que le vemos muy orgulloso. Anteriormente había trabajado en el laboratorio del valenciano Luis Simarro Lacabra que Joaquín Sorolla inmortalizó en un óleo en el que se observa la utilización de bicromato potásico que el italiano Camillo Golgi, que compartió el nobel con Ramón y Cajal, comenzó a utilizar para tintar las muestras del microscopio, método que para Cajal fue fundamental para su investigación.

 

http://filosofiajaimeferran.files.wordpress.com/2010/11/una_investigacion.jpg?w=640

 

 

A pesar de su interés por otros temas, Santiago Ramón y Cajal se dedicó a la Histología, estudio de los tejidos, desde su llegada a Valencia. Con motivo de la publicación de su Manual de Histología Normal y Técnica Micrográfica, desde 1884 a 1888 dedicó sus investigaciones a una revisión sistemática de la citología y la anatomía microscópica de los distintos materiales orgánicos del cuerpo humano.



Lo vuelvo a recoger:

También nos cuenta: “Organizamos una sociedad gastronómico-deportiva, rotulada humorísticamente el Gaster-Club. Los fines de esta reunión de gente de buen humor reducíanse a girar visitas domingueras a los parajes más atrayentes y pintorescos del Reino de Valencia; tomar fotografías de escenas y paisajes interesantes; dar de vez en cuando juego supraintensivo a músculos y pulmones, caminando entre algarrobos, palmitos, pinos y adelfas, y, en fin, saborear la tan suculenta y acreditada paella valenciana”.



Santiago Ramón y Cajal creó lazos de amistad en esta ciudad como con Juan Bartual Moret, su primer discípulo, que luego fue titular de la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de Valencia o el historiador de la Medicina José Rodrigo Pertegás, socio del Gaster-Club y contrincante en las partidas de ajedrez de la Sociedad de Agricultura.



Mariano Benlliure talló una medalla en su honor que enmarcaba una carta de Cajal del 4 de mayo de 1922 a Ramón Gómez Ferrer, decano de la Facultad, en la que agradece: “la felicitación de la Facultad de Medicina de Valencia, donde expliqué mis primeras lecciones de catedrático y donde, en aquel ambiente de trabajo y seriedad, se despertaron en mí los primeros conatos de modesto... .”.



En abril y mayo de 1884, Santiago Ramón y Cajal publicó su primer artículo en una revista médica valenciana, un trabajo de divulgación sobre las propiedades vegetativas de la célula. Parte de la investigación científica de Santiago Ramón y Cajal en Valencia se concreta en la edición de su Manual de Histología, que contiene una colección de grabados muy interesante. También publicó 16 artículos en revistas.



Valencia fue para Santiago Ramón y Cajal un lugar fundamental por el desarrollo de su trabajo científico de investigación histológica.

 

En 1891, Cajal formuló el principio de la polarización dinámica de las neuronas, según el que la excitación nerviosa se propaga desde las dendritas al axón y expuso el trabajo por primera vez en el l Primer Congreso Médico-Farmacéutico que se celebró en Valencia ese mismo año.



Una dura vida la del científico español pero Santiago Ramón y Cajal animado por su pasión y su constancia dejó ese punto de evolución que nos permite a todos avanzar un poco más en nuestras capacidades y en nuestra evolución. Y en este 1 de mayo que huele a primavera es bueno saber que también Ramón y Cajal paseó por estas calles, olió el aroma que brota de los árboles y comió paella. ;)

Desde aquí un pequeño homenaje a un sabio y héroe.

Y un agradecimiento a sus aportaciones a la Ciencia y al bien de toda la Humanidad.



¡Os deseo Felicidad en la adversidad, Santiagos!



http://hicido.uv.es/Expo_medicina/Morfologia_XIX/cajal.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/ramon-y-cajal-historia-de-una-voluntad/ramon-cajal-historia-voluntad-capitulo-6/652954/

 

*

De cómo Don Quijote nombró a su caballo y a sí mismo

De cómo Don Quijote nombró a su caballo y a sí mismo

 

   De cómo te hacen odiar la literatura a muy tierna infancia los interpretadores-alejadores de la más hermosa de las artes. E aquí hermano que debes aprender a sumergirte por ti mismo en ese mundo que te ofrecen aquellos lúcidos que abarcan un espacio atemporal y son asesinados por fechas, datos y demás interpretaciones u ofrendas por los temedores que ejercen de belcebues del miedo mostrando de ti anécdotas y defectos como esta mi falta de mano.


-¡Válgame Dios! - dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuesa merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase tales en la cabeza?

 

Para que pases del lugar y de la mancha te avanzo, que seguro que te han impelido a hacerlo, dos parrafos más, donde el caballero pone nombre a su caballo y a sí mismo. Después todo será cosa tuya y descubrirás que quizás podrías haberte encontrado con Miguel en un bar, un tío divertido, culto y ducho, seguro, a todas luces.


Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole:

"No me lenvantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, hasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano"

http://www.rinconcastellano.com/biblio/renacimiento/quijote_1/quijote_03.html

 

 

Y así te adentro:

 

Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque, según se decía él a sí mesmo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde -como queda dicho- tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por Hepila famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

 

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar -que era hombre docto, graduado en Sigüenza-, sobre cuál había sido mejor caballero:
Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero, pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Espada , que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella generación gigantea, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía, y aun a su sobrina de añadidura.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que deseaba.

 

....

 http://www.rinconcastellano.com/biblio/renacimiento/quijote_1/quijote_01.html#

 

http://quijote.bne.es/libro.html

 

http://www.nicanorparra.cl/Nicanor_Parra.html

Jules Verne y la importancia de la tortilla

Jules Verne y la importancia de la tortilla

 

 

 

De los viajes y las tortillas

 

Un día en el salón de Madame Barrère del París de mediados del siglo XIX, un lugar que destacaba por su excelente buffet y los escritores que lo frecuentaban a la hora de la cena, la escalera que daba acceso al comedor estaba muy concurrida, tanto que dos hombres tropezaron, uno de ellos, un hombre mayor muy grueso que bajaba y el otro un joven delgado que subía. El hecho es casi una metáfora.

 

El hombre de edad indignado por el empujón se giró hacia el joven y blandió airado su bastón frente a su cara. El joven impasible y muy serio le pregunto: "¿Ha cenado usted bien, señor?". "Perfectamente, joven", le respondió, el hombre, enojado. Pero, inmediatamente, llevado por el recuerdo de la cena añadió suavemente "¡Y nada menos que tortilla a la moda de Nantes!". El joven visiblemente molesto espetó: "Las tortillas de París a la moda de Nantes no valen nada, señor. ¡Nada! ¿Me entiende usted? Hay que echarles azafrán, ¡para que lo sepa! ¡Azafrán! Y en París aún no se han enterado". El hombre grueso se mostró interesado en la observación y preguntó: "¿Así que usted sabe hacer tortillas, joven?". El joven respondió con perplejidad: "¿Qué si sé hacer tortillas? ¡Soy un maestro en el arte de hacer omelettes!". El hombre lo miró con interés y le dijo: "¡Es usted un insolente!, pero si sabe hacer omelettes... aquí tiene mi tarjeta. Inútil que me dé usted la suya, con seguridad no tiene... Lo espero el miércoles en el campo del honor donde me cobraré su impertinencia... en la cocina de mi casa... ¡donde me hará una de sus tortillas!". Dio media vuelta y se alejó mientras el joven, que no era ni más ni menos que Julio Verne, continuó su ascenso al comedor.

 

Horas más tarde Verne estaba en casa de su amigo y vecino de rellano, el compositor Aristide Hignard, y le contó la anécdota. Sacó indiferente la tarjeta del bolsillo y leyó el nombre que había en ella impreso, se quedó paralizado por un instante y exclamó: “¡Alejandro Dumas!”.

 

A partir de aquel encontronazo entre Alejandro Dumas y Jules Verne germinó una gran amistad y Dumas se convirtió, hasta su muerte en 1870, en el protector y consejero literario del joven Verne, así como su hijo Alejandro Dumas (hijo). Pero volviendo al gran Alejandro Dumas (padre). Este no pudo siquiera sospechar entonces que Jules Verne, su protegido, llegaría a ser el ser increíblemente reconocido, editado y reeditado que ha llegado a ser. Aunque, al parecer, ni el propio Verne pudo llegar a imaginar, porque en sus últimos días se lamentaba de no ser reconocido dentro de la literatura francesa, el reconocimiento y admiración que todavía se le procesa en el mundo entero.

 

En 1885, quince años después de la muerte de Dumas, Verne le dedicaría su novela Matías Sandorf, su propia versión de la obra cumbre de Dumas, El Conde de Montecristo. Y, en sus últimos días en una entrevista relató: "Cuando yo me quejaba de que mi lugar en la literatura francesa no había sido reconocido, Dumas solía decirme: Tú debías haber sido un autor americano o inglés. Entonces, tus libros traducidos al francés, hubieran tenido una enorme popularidad en Francia y habrías sido considerado por tus compatriotas como uno de los más grandes escritores de ficción”. Osease que ya entonces era cierto el dicho de que Nadie es profeta en su tierra.


Es curioso que el encuentro entre Dumas y Verner fuera una casualidad aunque en la vida más a menudo de lo que parece se dan este tipo de casualidades. Lo que si fue es el inicio de una amistad y de una verdadera oportunidad para el joven Verne para cumplir su sueño, ser escritor. Verne escribía obras, principalmente de teatro o poesías, que publicaba en antologías. Algunos de sus poemas fueron musicados por su amigo Aristide Hignard y consiguió llegar a ser secretario del Teatro Lírico en 1851. En 1853 estrenó La gallinita ciega, con música de su amigo Hignard.

http://www.answers.com/topic/jules-verne-m-lodies-in-dites-musique-de-hignard-et-de-dufresne#ixzz1nPpyT14I


Una duda razonable

Quizás Jules Verne sabía quién era aquel hombre grueso y tropezó intencionadamente con él. Pues Dumas en el primer tomo de sus Impresiones de Viajes, una de sus obras primerizas publicada en 1833 titulada Impresiones de Viajes. Suiza en el capítulo Obergestelen decía: “La tortilla es a la cocina lo que el soneto a la poesía”.

 

Impresiones de Viajes de Dumas:

http://books.google.es/books?id=D-APuPbDjs4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false


Como dato curioso: seguramente esta tortilla fue también la chispa que encendió una mecha en la cabeza del biólogo español Eduardo Angulo (Bilbao, 1952) que escribió un libro titulado: Julio Verne y la cocina. La vuelta al mundo en 80 recetas.

http://libros.innatia.com/libro-julio-verne-y-la-cocina-la-vuelta-al-mundo-en-80-recetas-a-5207.html

 

Ahí queda la importancia de la tortilla y se convierte en un bocado que abre apetito para contaros un poquito más de un hombre o un niño increíble porque Jules Verne nació ya Jules Verne.

 

Haremos una transición

En aquel entonces Verne estaba terminando sus estudios de Derecho, no por nada personal sino porque Pierre Verne, su padre, era abogado e hijo de juez y estas profesiones cuando entran en una familia parece que deben continuarse y, además Pierre Verne era autoritario, severo, austero, pío y católico tal y como lo describía el propio Jules. Era tan rígido de costumbres que en una ventana de su casa tenía enfocado un catalejo en el reloj de la torre de un monasterio para realizar puntualmente lo que tuviera que hacer durante el día. Contrariamente la madre de Jules era suave, amorosa y dulce e hija de una familia propietaria de una compañía naviera lo que hizo que el pequeño Jules creciera entre la rigidez y ante las puertas de un mundo ilimitado que crecía en su desbordada imaginación. Además, él y su hermano solían coger una pequeña barca y navegar por el río imaginando increíbles aventuras, un río que desembocaba en un océano cargado de hechizos.

 

El primer viaje de Jules Verne

Julio Verne nació el 8 de febrero de 1828 en un isla con forma de navío llamada Feydeau situada en la desembocadura del río Loira y que a principios del s. XVIII era un islote pantanoso que se parceló para los comerciantes que se habían enriquecido con el tráfico de esclavos. La isla tenía edificios, muy elegantes. En la actualidad, la isla ya no es una isla, puesto que al rellenar los brazos del Loira (1926 y 1938) quedó unida a la ciudad de Nantes y se halla en el centro de la ciudad. La isla era como un punto de entrada y salida al Atlántico. Su padre, Pierre Verne, hijo de un juez, abogado de profesión y su madre Sophie de la Füye, una mujer riquísima cuya familia eran armadores de barcos y navegantes comerciales y que se casó con Pierre para conseguir cierto prestigio social.

 

A los ocho años Jules ingresó con su hermano Paul en el seminario de Saint Donati. Jules y su hermano Paul, un año menor, soñaban con aventuras marítimas y así también sacaban de su mente la asfixia a la que estaban sujetos en el seminario y en casa debido al carácter excesivamente autoritario del padre y la sociedad. Además, Jules se vio maravillado por las aventuras que una amiga de la familia, viuda de un capitán de ultramar, le contó cuando tenía apenas seis años con las que le mostró que había otro mundo más allá del derecho, de la teología y del comercio, un mundo lleno de aventuras, de goletas, proas, babores y estribores, sextantes, astrolabios, brújulas, barloventos, ...

 

Tanto es así que en la imaginación de Jules este mundo cobró más realidad que la propia realidad cotidiana. Y, un dia del verano de 1839, al amanecer, con solo 11 años, salió de su casa por la ventana con un hatillo y se fue al puerto a embarcarse como grumete. A la hora del desayuno la familia Verne descubrió que el niño no estaba en casa. La madre pensó en lo peor, si se habría ahogado, si lo habrían estrangulado,... . El padre se vistió y salió a preguntar a todo el que veía. Un marinero le puso en la pista de lo inimaginable un barco que había zarpado hacia la India llamado Coralie. El padre cogió un tren hasta Paimboeuf, en el estuario donde el Loira desemboca en el Atlántico, y consiguió interceptar y subir al barco. Sacó a rastras, a tierra firme, a Jules que vio bruscamente como sus sueños se dispersaban entre bofetadas y, más tarde, ya en casa bajo el dolor de los latigazos que su padre le propinó. Después, fue encerrado a pan y agua hasta que sus ideas de viajar lejos se enfriaron completamente para siempre, al menos en el plano de lo real, bajo el juramento de que los únicos viajes que haría serían en sueños. Desde hoy, no viajaré más, sino en sueños, dijo.

 

Una promesa que convocaba a la muerte

Más tarde, su padre lo envió al liceo a completar sus estudios y, después, a estudiar Derecho, en París. La misión del intrépido viaje ideado por Jules con solo 11 años era ir a la India para traerle a su prima Caroline Tronson un collar de coral, pues Jules amaba a Caroline y, claro está, ahora con 17 años tenía en mente casarse con ella y le escribía versos. Pero Caroline no quería versos quería un hombre que le diera estabilidad económica y Jules quería ser escritor. Finalmente, en 1847, Caroline se casó con el tipo de pretendiente que deseaba, Jules que contaba 19 primaveras cayó en una profunda depresión y le escribió a su amigo Aristide Hignard lo siguiente en una carta: "Me alejo, desde que no me han querido. Pero unos y otros verán con qué madera está hecho este pobre joven a quien llaman Julio Verne".

 

Fue, el 12 de noviembre de 1848 cuando llegó a París (un año antes de la tortilla, para situarnos, y un año después de la boda de su prima Caroline) y se instaló con un compañero en la calle la Ancienne Comédie. Ahí, Jules escribe poemas y, para el teatro, tragedia en verso. Aunque su futuro está orientado por su padre hacia la abogacía él se siente atraído por el teatro. A los 24 años, en 1852, se anima a escribir sobre sus sueños apaleados de chico sin mar y sin amor y la revista Le musée des Families le publica un artículo periodístico sobre los primeros navíos de la marina mejicana y una pequeña novela, breve, sin demasiadas pretensiones: Un viaje en globo.

 

Navegar a la deriva

Verne buscó trabajo en la Bolsa de París para ganar su sustento pero lo que más le gustaba era devorar libros y revistas de ciencias. Conoce a Honorine-AneHébé Morel, de soltera du Fraysne de Viane, una viuda de 26 años, madre de dos niñas, Valentine y Suzanne, que precisaban de un padre. Verne tiene 28 años y se casa con ella el 10 de enero de 1857.

 

Tiempo de decisiones

El nuevo hogar requiere de más horas de trabajo en la Bolsa. En 1862 Verne se siente un viejo prematuro y perdiendo sus sueños. Pero el hijo de Dumas, Alejandro Dumas, acrecienta su llama creativa cuando le cuenta que Giuseppe Verdi le ha puesto música a su novela La dama de las camelias y decide presentarle a su editor, Pierre Jules Hetzel, que era, también, el editor de Víctor Hugo.

 

Despegando con el globo

Pierre-Jules Hetzel leyó Viaje en globo que había sido rechazada por varios editores y le propuso una serie de cambios anotándolos en el margen del borrador. Jules hizo las modificaciones y nació Cinco semanas en globo que fue un éxito. Hetzel preguntó a Jules Verne si era escribir lo que realmente quería y le propuso un contrato de manutención por 20 años a cambio de dos novelas por año. Verne, que tenía entonces 34 años, le dijo que ciertamente lo que más deseaba era escribir y viajar en sueños y aceptó el reto pues era justamente lo que estaba esperando y más deseaba hacer.

 

Y, desde ese momento, fue posible el que la humanidad acelerara su imaginación con las increíbles obras de Jules Verne, investigador, observador y visionario y con una gran capacidad para soñar más allá de los límites de la realidad. Profetizó detalladamente sobre objetos que no se inventarían hasta años después de su muerte como un cohete que llega a la luna, dando cifras, materiales y parámetros que luego resultaron ser exactos. Describió el submarino en 20.000 leguas de viaje submarino; el uso de tanques de guerra en La casa de vapor; el lanzallamas en Ante la bandera; los satélites en Robur, el dueño del mundo; instrumentos impensables en aquella época como el automóvil, el helicóptero, los mísiles teledirigidos, el cine sonoro, el fax, internet, los rayos X, la telefoto o un París iluminado por neón quince años antes de que existiera el alumbrado eléctrico. En una de sus obras dice: "El porvenir es de las máquinas volantes. El aire es un punto de apoyo sólido". En su obra El castillo de los Cárpatos describe el cine tres años antes de que los hermanos Lumiere lo hicieran posible con su obra De la tierra a la luna, obra en la que nombra un telescopio de 5 metros de diámetro situado en las Montañas Rocosas y una nave espacial llamada Columbiad que llevaría a bordo tres hombres, con circuito cerrado, alimentos concentrados y cohetes secundarios para corregir la trayectoria como las naves actuales.

http://www.youtube.com/watch?v=dxB2x9QzXb0

 

Pero hay que observar que Jules se levantaba a las cinco de la mañana y se empapaba de todas las revistas científicas y geográficas de la época. Su interés por la ciencia le llevó a documentarse y su capacidad de observación a desarrollar en su mente toda la información y llevarla más allá y ello llevó a otros a soñar y hacerla realidad. Pero en capacidad de estudio, observación, desarrollo y capacidad de soñar más allá de la realidad es difícil encontrar a nadie con el dominio universal de Jules Verne.


What one man can imagine, another can achieve.”

Lo que un hombre puede imaginar, otro puede lograrlo”

Jules Verne

 

Yo soy el historiador de las cosas de apariencia imposible

que son, sin embargo, reales, indiscutibles.

No he soñado. He visto y sentido.

Julio Verne

 

La verdadera superioridad del Hombre

no estriba en vencer o dominar la Naturaleza,

sino, para el pensador, en comprenderla,

en alojar el inmenso universo en el microcosmos de su cerebro.

Julio Verne, El eterno Adán

 

De hecho en 1994 apareció una novela inédita e inaudita escrita por Jules Verne en 1863, París en el siglo XX, en la que escribe sobre ciudades sombrías, estresantes, obsesionadas por el dinero y predice el poder del mundo de las finanzas y la mecánica en los hogares de bibliotecas reducidas y muebles inservibles; augura que la electricidad atronadora destrozará a la música; adivina que el espectáculo será una cuestión de Estado pagada y dominada por los emporios industriales; da por hecho las telenovelas, las comedias televisivas, los mega espectáculos, los escenarios colectivos y las transmisiones en cadena, que te hace pensar si no se habría tropezado con alguna máquina para viajar por el tiempo hasta llegar hasta este nuestro momento presente.

 

Lee:

http://communities.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/6673-102-1-9855/Julio%20Verne%20-%20Par%C3%83%C2%ADs%20en%20el%20siglo%20XX.pdf

 

 

 

Romper el destino marcado por una promesa forzosa

 

A pesar de la promesa de no viajar más que en sueños Jules Vernes viajó y mucho. Primeramente con Aristide Hignard, cuyo hermano Alfred era agente en una compañía de navegación- Viajaron a Escocia en 1859 y a Escandinavia en 1861 pero tras este último viaje ambos se distanciaron no se sabe porqué motivo.


Tras el éxito de su primer libro Verne compró un barco pequeño de pescadores al que llamó Saint Michel, por su hijo Michel. Ahí, rodeado de mar y con la tranquilidad necesaria, sin niños que distrajeran su atención, nació 20.0000 leguas de viaje submarino. En 1867 se embarcó junto con su hermano Paul a Estados Unidos en el Great Eastern, un barco enorme, de ruedas, construido para colocar el primer cable transoceánico y que patrocinado por Louis Napoleón Bonaparte recogió pasajeros para que visitaran la Exposición Internacional de París. Jules recibió en ese viaje la inspiración para escribir Una ciudad flotante. El capitán era James Anderson y, cuenta Verne, que entre los pasajeros se hallaba Cyrus Field, el empresario y financiero que dirigió The Atlantic Telegraph Company durante el primer tendido de cable telegráfico a través del océano Atlántico.

 

En 1872 huye del bullicioso París y se traslada a Amiens donde escribirá la mayoría de sus obras.

Sus últimos años parecen sombríos y cargados de melancolía. El 1 de agosto de 1894 escribe a su hermano "Toda alegría se me ha hecho insoportable, mi carácter está profundamente alterado y he recibido golpes de los que jamás me repondré." Jules tiene la esperanza de recibir un sillón en la Academia de Letras de Francia pero no se lo dieron a pesar del empeño que pusieron los Dumas. Hoy en día sus ochenta y tres libros han sido traducidos a ciento cuarenta y ocho lenguas.

 

Una web muy completa que vale la pena disfrutar:

http://www.jverne.net/

 

Videos sobre Julio Verne:

http://www.youtube.com/watch?v=DrW2yalC3O4

http://www.youtube.com/watch?v=xl6ErYffCDs

http://www.youtube.com/watch?v=eo5yeGX1CRc

http://www.youtube.com/watch?v=X_HQV2qmRkg

http://www.youtube.com/watch?v=ShRbN0SA-Ho

http://www.youtube.com/watch?v=p5lKbhg0aRU&NR=1

 

 

Julio Verne: el nacimiento de un nuevo género literario, de Horacio García Fernández:

http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/159/anteriores/verne_85.pdf

 

 

Julio Verne la astronomía y la literatura:

http://julesverneastronomia.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

 

Julio Verne en el cine:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/julioverne.htm

 

 

Jules Verne, los cuentos y la música

 

Jule Verne escribió unos 20 cuentos y entre ellos está El señor Re-sostenido y la señorita Mi-bemol.


Jules dijo “Usted sabe que el re-sostenido y el mi-bemol son exactamente la misma nota musical cuando son ejecutadas en un piano. Ahí está implícito mi conocimiento musical. Nada de lo que uno ha aprendido deja de utilizarse alguna vez en la vida."


En este pequeño cuento de apenas 20 páginas Jules ofrece mucha información valiosa y de forma amena sobre la música, como sobre el arte de la fuga o sobre un compositor que se queda sordo o aporta notas de interés como la de este fragmento:

 

Nosotros, pues, no habíamos escuchado la famosa fuga del profesor Eglisak; pero, en cambio, había puesto para nosotros música al himno a San Juan Bautista; vosotros ya sabéis que de este salmo en verso, Guido de Arezzo tomó las primeras sílabas para designar las notas de la escala:

 

Ut                  gueant        laxis

Re sonare                          fibris

Mira                          gestorum

Famuli                          tuorum

Solve                             polluti

Labii                              reatum

Sancte Joannes.


El Si no existía en la época de Guido de Arezzo; fue en 1026 cuando un tal Guido completó la gama con la adición de la nota sensible, y, a mi juicio, hizo bien. La verdad es que el personaje del profesor Eglisak da en la obra una lección de composición y de estructura musical realmente interesante.

 

http://es.scribd.com/doc/7307800/Verne-Julio-Cuentos-Completos

 

Entrevista a Julio Verne por Robert H. Sherard

http://jv.gilead.org.il/perez/sherard2.html

 

 

Viaje al centro de la tierra:

 http://www.ibiblio.org/julesverne/books/jce%20revd%20edn.pdf

 

 

Jules Verne murió hace 107 años un 4 de marzo, en 1905 en Amiens, una ciudad próxima a la costa como el Nantes en el que nació y creció, cerca de la desembocadura del Loira hacia ese mar que le abrió la mente a una prodigiosa imaginación, junto a las fábricas donde observó horas y horas el funcionamiento de las máquinas, pero 400 kilómetros más al norte donde la costa no se abre al océano inabarcable si no al Canal de la Mancha, English Channel, aguas más tranquilas que llevan a las costas de la Gran Bretaña gestora de la primera revolución industrial.

 

http://www.youtube.com/watch?v=DrW2yalC3O4

http://www.youtube.com/watch?v=y9uCSpodrck

http://www.youtube.com/watch?v=fIDjge3yJpc

http://www.youtube.com/watch?v=lWelSkr4g04

 

Su hijo Michel Verne:

http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Verne

Boris Vian (1920 - 1959) et le jazz

Boris Vian (1920 - 1959) et le jazz

 

Si les poètes etaient moins bêtes...

 

Si les poètes étaient moins bêtes
Et s’ils étaient moins paresseux
Ils rendraient tout le monde heureux
Pour pouvoir s’occuper en paix
De leurs souffrances littéraires
Ils construiraient des maisons jaunes
Avec des grands jardins devant
Et des arbres pleins de zoizeaux
De mirliflûtes et de lizeaux
Des mésongres et des feuvertes
Des plumuches, des picassiettes
Et des petits corbeaux tout rouges
Qui diraient la bonne aventure
Il y aurait de grands jets d’eau
Avec des lumières dedans
Il y aurait deux cents poissons
Depuis le croûsque au ramusson
De la libelle au pépamule
De l’orphie au rara curule
Et de l’avoile au canisson
Il y aurait de l’air tout neuf
Parfumé de l’odeur des feuilles
On mangerait quand on voudrait
Et l’on travaillerait sans hâte
À construire des escaliers
De formes encor jamais vues
Avec des bois veinés de mauve
Lisses comme elle sous les doigts

Mais les poètes sont très bêtes
Ils écrivent pour commencer
Au lieu de s’mettre à travailler
Et ça leur donne des remords
Qu’ils conservent jusqu’à la mort
Ravis d’avoir tellement souffert
On leur donne des grands discours
Et on les oublie en un jour
Mais s’ils étaient moins paresseux
On ne les oublierait qu’en deux.


Je voudrais pas crever, 1962.

 

 

 

Músico, compositor, crítico de jazz, autor dramático, novelista, poeta, traductor, libretista, director de orquesta.... en dos palabras: Boris Vian,  que de niño se enamoró de la corneta de Bix Beiderbecke y decidió aprender a tocar la trompeta. Su afición a la música le llegó por su madre Yvonne Ramenez que tocaba el piano y el arpa y su amor a las letras de su padre Paul Vian, poeta y traductor de inglés y alemán al francés e viceverse.

 

http://www.youtube.com/watch?v=0Ue9igC7flI

 

Con 17 años se hizo socio del Hot Club de France que habían fundado Django Reinhart y Stephane Grappelli. En 1942 se unió a la banda del clarinetista Claude Abadie que tocaban jazz al estilo de New Orleans. En 1944 se unió a otro clarinetista Claude Luter y abrieron el New Orleans Club en el barrio parisino de St Germain des Près. En 1946 animado por Jean-Paul Sartre comienza a escribir, La espuma de los días y Otoño en Pekín. Su médico le aconsejó no tocar la trompeta por problemas de salud y abre con sus hermanos el Tabou, un local también situado en St Germain que fue lugar de encuentro de músicos, poetas, escritores, filósofos... . Más tarde inauguró otro local a orillas del Sena el Club Saint Germain con su orquesta como eje. En 1950 deja de tocar y escribe La Hierba Roja. Escribía críticas de jazz en el periódico Combat que dirigía Albert Camus. también colaboraba con la revista Jazz Hot. Conoció y departió con músicos como Duke Ellington, Charlie Parker o Miles Davis. Ocho años los dedicó a la difusión del jazz, de sus músicos y su música escribiendo unas increíbles y delirantes "críticas" muy adecuadas con las pretensiones e ignorancia reinante. Destacar sus catálogos de discos y músicos de jazz en los que te introducía con una ficha técnica y después con una Valoración, en la que  daba datos de interés referentes a la grabación y a los músicos como el dedicado a Sidney Bechet and his Orchestra que dice: "¡Uf! ¡Qué alivio! Al fin, un buen, muy buen, excelente Bechet. A fuerza de escucharlo diluido en formaciones malas o correctas, uno estaba desesperándose. Al fin Bechet bien acompañado, bien grabado, con dos caras que swinguean, que exaltan"... . (Aviso: si te interesa backlist ha reeditado este año sus Escritos de jazz  pero cuidado porque puede que no te recuperes).

 

http://www.youtube.com/watch?v=0nal100tfz4

 

http://www.youtube.com/watch?v=ZZBflyIpr0A

 

http://www.youtube.com/watch?v=Jydn56Cr9tw

 

http://www.youtube.com/watch?v=ZZBflyIpr0A

 

Boris Vian sufrió un ataque cardíaco un 23 de junio de 1959 en el Cinema Marbeuf diez minutos después de que comenzara a proyectarse la película sobre su obra Escupiré sobre vuestras tumbas, en la que muestra la sordidez de una sociedad y del racismo. Novela que escribió en 15 días como un arrebato necesario y presentó como la traducción de un inexistente escritor afroamericano llamado Vernon Sullivan. Su protagonista es Lee Anderson, un afromericano que decide vengar la muerte de su hermano al que lincharon y ahorcaron por mantener relaciones con una mujer blanca. Boris vendió los derechos de autor para su adaptación al cine. El típico cepo, en principio le encargaron el guión pero tras varios desacuerdos con la productora y el director le apartaron del proyecto así que el día que murió asistía de incógnito al pre estreno del despropósito.

http://www.youtube.com/watch?v=sD7VqJNj54o

 

 

 

 

No sé si me muevo en la lógica exactamente; y esta duda quizá procede de que para mí la lógica no es la lógica aristotélica. Nunca he podido contentarme con la lógica de lo blanco y de lo negro, con la lógica de dos únicos valores contrapuestos. Me parece absolutamente insuficiente. Si una cosa no es negra, evidentemente puede ser blanca, pero igualmente puede ser de un montón de colores. En fin, que no es sí, no, quizá. Encuentro que estos tres valores son insuficientes.”

Boris Vian: La Espuma de los Días

 

 

 

 

No quisiera morir

 

No quisiera morir
Sin haber conocido
Los perros negros de Méjico
Que duermen sin soñar
Los monos de culo pelado
Devoradores de trópicos
Las arañas de plata
En el nido trufado de burbujas
No quisiera morir
Sin saber que la luna
Con su falso aire de moneda
Tiene un lado puntiagudo
Si el sol está frío
Si las cuatro estaciones
No son en realidad más que cuatro
Sin haber intentado
Llevar un vestido
En los grandes bulevares
Sin haber mirado
En una alcantarilla
Sin haber puesto el sexo
En rincones extraños
No quisiera acabar
Sin conocer la lepra
O las siete enfermedades
Que se atrapan allí
El bueno como el malo
No me darían pena
Si si yo supiera
Que lo iba a estrenar
Y está también
Todo lo que conozco
Todo lo que aprecio
Que sé que me gusta
El fondo verde del mar
Donde danzan las briznas de algas
En la arena ondulada
La hierba tostada de junio
La tierra que se agrieta
El olor de las coníferas
Y los besos de la
Que si tal que si cual
La bella que ahí está
Mi Osezno, Úrsula
No quisiera morir
Antes de haber gastado
Su boca con mi boca
Su cuerpo con mis manos
El resto con mis ojos
Ya no digo más es mejor
No ser irreverente
No quisiera morir
Sin que hayan inventado
Las rosas eternas
La jornada de dos horas
El mar en la montaña
La montaña en el mar
El fin del dolor
Los diarios en color
La alegría de los niños
Y tantas cosas más
Que duermen en los cráneos
De geniales ingenieros
De jardineros joviales
De inquietos socialistas
De urbanos urbanistas
Y de pensativos pensadores
Tantas cosas que ver
Que ver y oír
Tanto tiempo esperando
Buscando en la oscuridad

Y yo veo el final
Que bulle y que se acerca
Con su cara horrorosa
Y que me abre sus brazos
De rana patituerta

No quisiera morir
No señor no señora
Antes de haber palpado
El sabor que es más fuerte
No quisiera morir
Antes de haber probado
El sabor de la muerte...

 

Boris Vian

No quisiera morir (1952)

(pequeño libro de poemas)

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=4b5Cs0AlsZM

 

 

 

’ἐπὶ τὰ μετὰ τὰ φυσικά

 

*

Enric Valor (1911-2000)

Enric Valor (1911-2000)

 

La Comunidad Valenciana es cuna de grandes artistas, escritores, pintores, músicos, científicos, santos... y, todos ellos, a pesar de no querer renunciar a su lugar de origen, en muchas ocasiones, se han visto o se ven obligados a optar por el exilio o la úlcera espiritual pero, eso sí,  todos ellos, por lo general, si que entran en un apartado común el de los olvidados por su propia tierra. 

 

Hoy, 22 de agosto, hace 100 años del nacimiento de Enric Valor i Vives en Castalla un pueblo de l’Alcoià (Alicante) en 1911.

 

Enric Valor dedicó gran parte de su vida a evitar que tanto la lengua como la cultura valenciana se disiparan en el olvido y hoy en día cualquier estudiante de esta lengua puede acceder a ella gracias a las herramientas que nos dejó. Colaboró en la creación del Diccionari catalá.valencià-balear aportando léxico del valenciano. Escribió Millorem el Llenguatge, Temes de correció lingüística y La flexió verbal (1983), obra didáctica básica en la que recoge y ordena la conjugación de los tiempos verbales del valenciano. Y fue un gran maestro lleno de paciencia y bondad.

 

http://www.escriptors.cat/autors/valore/

 

Escúchalo:

http://www.youtube.com/watch?v=MivqIGfYbhQ

 

y míralo:

http://www.youtube.com/watch?v=UWY93kgiCcI

http://www.youtube.com/watch?v=CYqe0OvF1uE

 

 

Enric Valor como novelista

 

Enric Valor escribió tres grandes novelas: Sense la terra promesa, Temps de batuda y Enllà de l’horitzó. Que recomiendo, aprovechando el aniversario, descubrir porque a veces uno se descubre a sí mismo.

 

También escribió diversos cuentos o narraciones cortas como L’experiment de Strolowickz  (1931),  Narracions de la Foia de Castalla  (1953),  L’ambició d’Aleix  (1957),  Narracions intranscendents  (1982),  Narracions perennes  (1988),  L’esclafamuntanyes  (1995),  Un fonamentalista del Vinalopó i altres contarelles  (1996) y sus célebres rondalles: Rondalles valencianes (1950-1958), Rondalles gironines i valencianes  (1951),  Meravelles i picardies  (1965-1970),  El dimoni fumador. Las rondallas son narraciones populares breves que combinan la fantasía con la leyenda y la realidad que se escriben para los niños y suelen contener una enseñanza moral.

 

http://www.youtube.com/watch?v=ODxYqsvc694

 

 

Gràcies per tot Mestre!

 

*

William Byrd (1543-1623)

William Byrd (1543-1623)

William Byrd fue un compositor inglés nacido en 1543 en Londres (según las últimas investigaciones), perteneciente al renacimiento tardío, que compuso temas de diversos géneros de la época con absoluta maestría. Ya sus propios contemporáneos le consideraban “el padre de la música”. Fue organista de la catedral de Lincoln y consiguió revolucionar la música con sus obras para teclado. Mas tarde, se adentró en la música polifónica.

 

Gracias a que la reina Isabel de Inglaterra les otorgó a él y a su maestro, Thomas Tallis, el privilegio para la impresión y venta de música en Inglaterra, Byrd pudo publicar la mayor parte de su obra.

 

Su música era tan adelantada a su época, que era una música del futuro por su concepto de solo de teclado, sus innovaciones técnicas y su gran calidad artística. Y, por otra parte en la composición polifónica su concepto de la armonía, su rico cromatismo, sus disonancias,... en fin un genio. Más de 100 años antes que Johann Sebastian Bach...

 

Bueno, hay que escuchar el solo que se marcan el pianista sueco Jan Lundgren, que la adaptó al jazz, con el bajista, también sueco, Lars Danielsson, en esta pieza. Escucha el minuto 2.40 y yo ya no se que decir porque si que es un Magno Misterio y un padre de la música. ¡Muy hermoso!:

http://www.youtube.com/watch?v=dsG-etzMdQQ

 

Jan Lundgren:

http://www.janlundgren.com/

Precioso su "Love Land":

http://www.janlundgren.com/index.php?Audio%2FVideo

http://www.larsdanielsson.com/html/frame.html


 

 

Y, como no, Glenn Gould.... también disfrutó de este finisecular:

Hughe Ashton’s Ground by Glenn Gould

http://www.youtube.com/watch?v=eSVRayws7i0

 

The Amazing Trills by Glenn Gould

http://www.youtube.com/watch?v=kYyhFa_D50w

First Pavan and Galliard by Glenn Gould:

http://www.youtube.com/watch?v=vLzduBMCXJs

 

A Voluntary by Glenn Gould:

http://www.youtube.com/watch?v=_dfrwVKGHYQ

 

 

Y...

 

La volta...:

http://www.youtube.com/watch?v=UcsZeiWXtpY&playnext=1

 

Agnus Dei - Mass for five voices by The Tallis Scholars Dir : Peter Phillips:

 

http://www.youtube.com/watch?v=ePqqoag8s1E

 

Mass for five voices (Kyrie) by Winchester Cathedral Choir. Dir: David Hill:

 

http://www.youtube.com/watch?v=sNydo5KC3rQ

 

 

Mucha obra seguida:

http://www.youtube.com/artist?a=GxdCwVVULXdLLKJHRGn9pIiy_xjxsQWZ&feature=watch_video_title

València en Vallas

València en Vallas

http://www.youtube.com/watch?v=dqj1EsgCWTs

 

//////////

/////////////

 

//////////////////

/////////////

Día Internacional de la Mujer (Trabajadora)

Día Internacional de la Mujer (Trabajadora)

http://es.wikipedia.org/wiki/Mujer

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer

 

http://www.youtube.com/watch?v=e3eBBhRuaVY

 

http://www.youtube.com/watch?v=J9oMOoQXSSI

 

http://www.youtube.com/watch?v=57neSrYUJpw